A nivel mundial la población está envejecida. Se encuentran muchas opciones disponibles para el cuidado de aquellas personas que dependen de asistencia para vivir. Pero no hay opciones disponibles a bajo costo para aquellas personas no-dependientes que quieren mantener su estilo de vida tomando algunos recaudos para la seguridad en caso de accidentes domésticos.
El gran indicador de envejecimiento saludable es la conservación de la autonomía funcional es decir ser auto válido, pero no hay una estructura que permita mantener a personas en esta situación, seguras en su entorno.
Este fue el puntapié inicial para comenzar a pensar en un sistema de monitoreo que permitiera “cuidar” a los ciudadanos sin necesidad de su intervención y dejando que su vida transcurra normalmente sin tener que pensar en ninguno de los elementos que componen el sistema de monitoreo.
Las expectativas de vida de la población adulta son más altas. La idea es que la población adulta-mayor pueda mantener su independencia y su calidad de vida lo más posible, asegurando a su familia la tranquilidad de tener rápida respuesta en caso de algún incidente.
Para desarrollar un sistema de monitoreo exitoso se deben tener en cuenta ciertas características:
Debe ser pasivo y no invasivo, es decir ser casi "indetectable", debe permitirles a las personas que se monitorea realizar sus actividades de forma normal sin interferir su rutina, de manera que no genere rechazo al usuario. También debe poder funcionar sin interacción, ya que en algunos casos puede ser imposible para las personas presionar un botón o hacer una llamada.
El sistema debe ser tan fiable y completo que, ante cualquier tipo de incidente que requiera intervención, se genere una alarma.
Para tener un impacto social a todos los niveles de la sociedad, debe ser accesible económicamente.
WECARE cumple con las características necesarias para ser un sistema de monitoreo exitoso y más.
Lo más destacable de WECARE es que permite mantener la calidad de vida de las personas manteniendolas en su entorno conocido, en su casa, con sus “tesoros personales”, su barrio, sus vecinos y sus rutinas, se está preservando su independencia, su participación en la sociedad que es tan importante para la autoestima de las personas.
Es un sistema de monitoreo pasivo no invasivo para hogares en los que viven personas con cualquier grado de vulnerabilidad, que viven normalmente sin atención de terceros pero que pueden sufrir algún contratiempo, por ejemplo de salud o doméstico.
El sistema aprende la rutina de las personas mediante el uso de sensores (movimiento, contacto, temperatura, etc.). A partir de los datos obtenidos se establecen los parámetros normales para las actividades que realiza cada persona, lo que permite detectar y reportar anomalías en este comportamiento.
Se considera anomalía a aquellas situaciones que se alejan considerablemente del comportamiento normal, por ejemplo:
● La persona se cae o pierde el conocimiento
● La persona pasa mucho más tiempo de lo normal en sus actividades diarias (dormir, ir al baño)
● La persona se olvida de hacer algo, por ejemplo, de cerrar la puerta
● La persona fallece
Al detectar una anomalía en el comportamiento se generan alarmas, éstas pueden ser enviadas a las partes interesadas (familiares, entidad de asistencia, coordinador local, cuidador) por los diversos medios. Estos pueden ser mensaje de texto, correo electrónico, push notification a una app, y cualquier otro medio utilizado. También se pueden enviar a una central de alarmas que concentre las alarmas de más de un hogar.
Alargar la calidad de vida
Al permitir que una persona se mantenga en su entorno conocido, manteniendo su casa, su
barrio y sus rutinas, se preserva la sensación de independencia, de valor propio, de participación
en la sociedad que es tan importante para la autoestima de las personas. WECARE permite
prolongar el tiempo de independencia del ciudadano al máximo de lo física y mentalmente posible.
Este mismo estado nos permite mediante las estadísticas evaluar si la persona sigue siendo
apta física y mentalmente para seguir viviendo independiente o debe tener asistencia permanente.
El sistema no necesita de la interacción de los habitantes para funcionar, los datos se miden y
registran sin que la persona que está siendo monitoreada realice ninguna acción específica.
Una de las principales ventajas de este sistema es que no modifica la rutina de las personas
monitoreadas, es como si no estuviera ahí. Tampoco se requiere interacción para mandar
alarmas, como los sistemas de botón de alarma.
El sistema alerta cualquier comportamiento de actividad o inactividad de los sensores puede indicar que le pasó algo a la persona.
WECARE utiliza sensores y sistemas de uso común, por lo cual el costo es bajo. Lo que hace WECARE en especial es el tratamiento de los datos, que recombina lo que se mide de manera inteligente para tomar decisiones de nivel de abstracción más elevado.
WECARE maneja estadísticas para la determinación de los parámetros de comportamiento
normal.
Estas estadísticas pueden también enviarse a un concentrador de estadísticas para ser
procesadas, por ejemplo centralizando estadísticas de varios hogares para obtener métricas y
tendencias locales, zonales y/o globales. El análisis de tendencias locales puede ayudar a
detectar enfermedades degenerativas o indicar la necesidad de asistencia de terceros (servicio
de acompañante, por ejemplo).
El sistema de cuidados permite la integración con cualquier sistema, puede adaptarse a cualquier
medio moderno existente y a inventar de comunicación para enviar las alarmas a las personas
que pueden ayudar.
Se puede elegir donde se deben enviar las alarmas, por persona vigilada o por grupo de
personas, por ejemplo de una misma comunidad o barrio.
El sistema permite agregar funcionalidades complementarias al monitoreo, siempre que exista el sensor adecuado. Entre las más destacables están el control de intrusión, control de incendios, control de temperatura, casa inteligente. Así como también, el sistema se puede extender fácilmente para considerar nuevas necesidades.
El sistema no solo registra lo que miden los sensores, sino también vigila la presencia y el funcionamiento de los sensores. En caso de que un sensor produce un error, el sistema lo registra y manda una alarma técnica al central. De esa manera se informa que se requiere una intervención.
El sistema local instalado en cada casa es del tipo RaspberryPi, una computadora miniatura de bajo costo. Es el sistema moderno más usado en aplicaciones que exigen conexiones exteriores con el mundo físico. Para WECARE tenemos un interfaz que conecta con una red especializada de sensores. Tiene la posibilidad de conectar con más de 250 sensores independientes. Además tiene la opción de conectar con sensores inalámbricos, para aquellas aplicaciones que no pueden hacerse con conexiones con cables (ej. sensores en sillas).
Los sensores que necesitamos para hacer funcionar WECARE son sensores sencillos, fácil de conseguir, de tecnología común, tal como sensores de movimiento, microswitch de contacto para constatar posición de puerta (abierta, cerrada: persona en la cama/ nadie en la cama, etc.), sensores de temperatura.
La comunicación se hace básicamente por Internet que ya está presente en las casas. El sistema se registra por una conexión VPN a la central de alarmas, que se encarga de distribuir las alarmas según el horario a los intervinientes.
Diseñar aplicaciones no es tarea fácil, especialmente si no has trabajado antes con ellas o si vienes del mundo web y de las pantallas de programación, pero hemos logrado que nuestra APP sea amigable y de fácil uso.
“No puedes preguntar a los clientes qué es lo que quieren y luego tratar de dárselo.
En el momento en que lo fabriques querrán algo nuevo.”